I MÁSTER SEOR - CRIS CONTRA EL CÁNCER

La investigación traslacional en cáncer necesita especialistas clínicos que transformen las cuestiones asistenciales no resueltas en preguntas que puedan ser abordadas y estudiadas mediante proyectos de investigación. Es por tanto necesario brindar formación en investigación científica aplicada a aquellos especialistas médicos oncológicos que quieran alcanzar la excelencia profesional aunando práctica clínica e investigación.

Formación de investigadores clínicos traslacionales en el ámbito de la Oncología Radioterápica

  • CG1– Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en su entorno profesional habitual así como en contextos multidisciplinares relacionados con el área de estudio de la Oncología Radioterápica.

     

  • CG2 – Integrar conocimientos y formular juicios a partir de una información incompleta o limitada, evaluando datos y líneas de acción para tomar decisiones lógicas de forma imparcial y razonada.

     

  • CG3 – Comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

     

  • CG4 – Adquirir habilidades de aprendizaje que les permitan continuar su formación teórico-práctica de un modo autodirigido o autónomo. En este contexto es importante que el estudiante desarrolle las siguientes capacidades:

    • CG4a – Desarrollar la capacidad de comprensión y evaluación crítica de las publicaciones científicas especializadas.

       

    • CG4b – Desarrollar la capacidad crítica en el diseño, ejecución e interpretación de los resultados experimentales.

       

    • CG4c – Aplicar el método científico a las aproximaciones experimentales que se utilizan en la investigación oncológica.

    • CG5 – Detectar la importancia de la automotivación, de trabajar por satisfacción personal, imponiéndose a sí mismos objetivos concretos para alcanzar metas profesionales con éxito.

    • CG6 – Desarrollar la creatividad, proponiendo soluciones imaginativas y originales, innovando e identificación de alternativas contrapuestas a los métodos y enfoques tradicionales.

    • CG7 – Mejorar la capacidad para escribir de una forma concisa, clara, organizada y convincente para la audiencia hacia la que se dirige.
  • CE1– Los estudiantes sabrán cómo acceder a información y datos sobre áreas de investigación clínica y biológica especializadas en Cáncer.

  • CE2– Los estudiantes adquirirán los recursos necesarios para recoger, almacenar, organizar y analizar datos con métodos bioestadísticos y aplicarlos en problemas concretos, numéricas, datos financieros, estadísticas y similares.

  • CE3– Los estudiantes comprenderán los modelos matemáticos de uso común en radioterapia y reconocerán la importancia de la modelización matemática para entender las inter-relaciones en sistemas complejos como el cáncer.

  • CE4-Los estudiantes comprenderán las características biológicas esenciales del cáncer.

    • CE4a– Los estudiantes reconocerán a nivel general los genes y proteínas implicados en los procesos tumorales y sus mecanismos básicos de funcionamiento.
    • CE4b– Los estudiantes serán capaces de interpretar los datos biológicos básicos sobre genes y proteínas tumorales para su utilización en la valoración de tumores a nivel clínico.

  • CE5– Los estudiantes se iniciarán en el conocimiento de técnicas experimentales para estudiar tumores humanos.

  • CE6– Los estudiantes entenderán cómo se planifica un ensayo clínico y sus parámetros elementales.

  • CE7 – Los estudiantes aprenderán a investigar un problema y los datos pertinentes al respecto, reconocer la información relevante y las posibles causas del mismo.

    • CE7a– Los estudiantes aprenderán a investigar problemas clínicos planteando preguntas que puedan responderse mediante el empleo de la experimentación biológica.

    • CE7b – Los estudiantes identificarán áreas de investigación en aspectos de su trabajo asistencial relacionados con la geometría y dosimetría de los tratamientos de radioterapia.

    • CE7c – Los estudiantes identificarán áreas de investigación en la utilización de la imagen médica multimodal en radioterapia.

COORDINADORES

DIRECCIÓN

Dr. Luis Alberto Pérez Romasanta

MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

Dra. María Esperanza Rodríguez Ruiz

MÓDULO 2: FÍSICA, TECNOLOGÍA E IMAGEN MÉDICA

Dr. Jon Cacicedo Fernández-Bobadilla

MÓDULO 3: ESTUDIOS BIOLÓGICOS Y CLÍNICOS EN ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA

Dr. José Luis López Guerra

MÓDULO 4: ELABORACIÓN DE PROYECTOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Dra. Carmen González Sansagundo

DOCENTES

MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

1. Descripción del máster

Dr. Luis A. Pérez Romasanta

2. Investigación científica

Dra. María Esperanza Rodríguez Ruíz

3. La bibliografía

Dr. Luis Alberto Flores Pérez

4. Firma científica y CVN

Dr. Luis Alberto Flores Pérez

5. Estadística biomédica 1

Dr. Eduardo Castañón Álvarez

6. Estadística biomédica 2

Dr. Eduardo Castañón Álvarez

7. Estadística biomédica 3

Dr. Eduardo Castañón Álvarez

8. Modelo LQ

Dr. Luis Isaac Ramos García

9. Limitaciones de los modelos

Dr. Luis Isaac Ramos García

10. Elaboración de la Memoria

Dr. Luis A. Pérez Romasanta

MÓDULO 2: FÍSICA, TECNOLOGÍA E IMAGEN MÉDICA

11. Estudios dosimétricos

Dr. Fernando Pérez Azorín

12. Estudios de variabilidad geométrica

Dr. Fernando Pérez Azorín

13. Evaluación tecnológica

Dr. Luis Isaac Ramos García

14. Innovación tecnológica

Dr. Luis Isaac Ramos García

15. Imagen estructural (1)

Dr. Jon Cacicedo Fernández-Bobadilla

16. Imagen estructural (2)

Dr. Mariano José del Valle Diéguez

17. Imagen molecular (1)

Dra. Iratxe Fernández Tercero

18. Imagen molecular (2)

Dra. Iratxe Fernández Tercero

19. Radiómica

Dr. Mariano José del Valle Diéguez

20. Inteligencia Artificial

Dr. Jon Cacicedo/Dr. Fernando Pérez Azorín

MÓDULO 3: ESTUDIOS BIOLÓGICOS Y CLÍNICOS EN ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA

21. Características biológicas del cáncer

Dra. Diana Aguilar-Morante

22. Biomarcadores moleculares

Dr. José Luis López Guerra

23. Radiogenómica

Dra. Ana Vega Gliemmo

24. Experimentos en el laboratorio

Dr. Daniel Gomez-Cabello

25. Radiobiología de los protones, minibeams y radioterapia flash

Dra. Olwen Eriete Leaman Alcibar

26. Estudios in vitro

Dr. Daniel Gomez-Cabello

27. Estudios in vivo

Dra. Diana Aguilar-Morante

28. Estudios con grupo control

Dr. David Delgado León

29. Estudios de práctica clínica y de valor

Dr. José Luis López Guerra

30. Revisiones narrativas, sistemáticas y meta-análisis

Dr. Óscar Muñoz Muñoz

MÓDULO 4: ELABORACIÓN DE PROYECTOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

31. Modelos matemáticos

Dr. Gabriel Fernández Calvo

32. Convocatorias

Dr. Carmen González San Segundo

33. Comunicación en Congresos

Dr. Luis A. Flores Pérez

34. Divulgación: Redes sociales y comunicación con la prensa

Dra. Patricia Ruiz Guevara

35. El artículo

Dra. Marta Pulido Mestre

36. Redacción Médica y Buenas prácticas

Dra. Marta Pulido Mestre

37. Lectura crítica; Sesión bibliográfica. Bibliometría.

Dr. Luis A. Flores Pérez

38. Gestión editorial

Dra. Marta Pulido Mestre

39. Presentación de proyectos 1

Dra. Carmen González San Segundo

40. Presentación de proyectos 2

Dra.Carmen González San Segundo